![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEiqkiCC5nC3B9-dMagB80ly3V5btRT6yQWDg504caNZBhwe7_dHbb1jcw2StqftuFWoyzjoe1LMnCJUCAgO1MkfFoFe5QzF4PgK7U9OgiXsT_Be7LdFeLVwxjJ2e_LYr0iqDLiADt5qej/s1600/alfabetizacion+digital+foto.jpg)
¿Qué es la alfabetización?
Hoy en día el concepto de
alfabetización en la lectoescritura debe ampliarse abarcando e incluyendo
nuevas fuentes de acceso a la información, así como el dominio de las
competencias de decodificación y
compresión de sistemas y formas simbólicas multimediadas de representación del
conocimiento.
La alfabetización digital tiene
como objetivo enseñar y evaluar los conceptos y habilidades básicos de la
informática para que las personas puedan utilizar su tecnología en la vida
cotidiana y desarrollar nuevas oportunidades sociales y económicas para ellos,
sus familias y sus comunidades.
La alfabetización digital no
pretende formar exclusivamente sobre el correcto uso de las distintas tecnologías.
Se trata de que proporcionemos competencias dirigidas hacia las habilidades comunicativas, sentido
crítico, mayores cotas de participación, capacidad de análisis de la
información a la que accede el individuo, etc. En definitiva, nos referimos a
la posibilidad de interpretar la información, valorarla y ser capaz de crear
sus propios mensajes.
La alfabetización digital, en lo
referido a internet y a las nuevas redes, no queda en la capacidad de acceso
(intelectual, técnico y económico), sino que ha de capacitar para trabajar y
mejorar el nuevo entorno, para hacer un uso responsable de la red y contribuir
a democratizar el ciberespacio.
La alfabetización digital
representa la habilidad de un individuo para realizar tareas de manera efectiva
en un ambiente digital, donde “digital” significa que la información está
representada en forma numérica y es utilizada por las computadoras y
“alfabetización” incluye la habilidad de leer e interpretar los textos, sonidos
e imágenes (medios), reproducir datos e imágenes a través de la manipulación
digital, además de evaluar y aplicar nuevo conocimiento adquirido por las
comunidades digitales.
La cultura del siglo XXI es
multimodal, es decir, se expresa, produce y distribuye a través de múltiples
tipos de soportes (papel, pantalla), mediante diversas tecnologías (libros,
televisión, ordenadores, móviles, internet, DVD…) formatos y lenguajes
representacionales (texto escrito, gráficos, lenguaje, audiovisual, hipertexto,
etc.). Por ello desde hace al menos dos décadas, distintos expertos,
colectivos, asociaciones y especialistas educativos reclaman la necesidad de
que se incorporen nuevas alfabetizaciones al sistema educativo.
Alfabetizaciones centradas bien
en la adquisición de las competencias de
producción y análisis del lenguaje audiovisual, en el dominio del uso de los
recursos y lenguajes informáticos o en
el desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y reconstrucción de la
información.
Por si no les queda claro lo que
es la alfabetización digital después haber leído este artículo, les dejo un
enlace, que les puede servir de ayuda: ¿Qué es la alfabetización digital?
Así nos podemos encontrar con los
siguientes tipos de alfabetización:
- Alfabetización Audiovisual. Se desarrolla con la finalidad de formar al alumnado como sujeto con capacidad para analizar y producir textos audiovisuales, así como para prepararlo para el consumo critico de los productos de los medios de masas como el cine, la televisión o la publicidad. Se considera la imagen y sus distintas formas expresivas como un “lenguaje” con sus propios elementos y sintaxis. Se implementó parcialmente en el sistema escolar en los años ochenta y noventa.
- Alfabetización tecnológica o digital. El propósito de esta alfabetización es desarrollar en los sujetos las habilidades para el uso de la informática en sus distintas variantes tecnológicas: ordenadores personales, navegación por internet, uso de software de diversa naturaleza. Se centra en enseñar a manejar el hardware y el software. Tuvo un desarrollo limitado en el sistema escolar en la década de los noventa, aunque continua en la actualidad.
- Alfabetización informacional. El origen de esta propuesta procede de los ambientes bibliotecarios. Surge como respuesta a la complejidad del acceso a las nuevas fuentes bibliográficas distribuidas en bases de datos digitales. Se pretende desarrollar las competencias y habilidades para saber buscar información en función de un propósito dado, localizarla, seleccionarla, analizarla y reconstruirla.
- Multialfabetización. El concepto procede del ámbito anglosajón formulado por el New London Group a mediados de la década de los años noventa. Defiende que, en una sociedad multimodal, debe prepararse y cualificarse al alumnado ante los múltiples medios y lenguajes de la cultura del tiempo actual con un planteamiento integrado de los distintos alfabetismos.
En este otro enlace podrán
encontrar los tipos de alfabetización que hay: Tipos de alfabetización
Después de saber lo que es la
alfabetización y que tipos de alfabetización, ¿Creen que la sociedad en la que
conviven esta alfabetizada?
A continuación les dejo un vídeo
en el que se muestra como nuestros mayores hacen por no ser unos analfabetos en
cuanto a las nuevas tecnologías se refiere.
muy buen articulo el digilitalizar todo biene muy bien para la sociedad ya que asi ayudamos a las personas mayores tambien en poder aprender de una manera distinta. como al igual que los niños pequeños aprenden con estas tecnologias
ResponderEliminar